Index
Datos Generales
Historia
Celebraciones Típicas
Platos Típicos
Música y Bailes
Escritores Destacados
=> Juan Natalicio González
=> Herib Campos Servera
=> Gabriel Casaccia
=> Josefina Pla
=> Augusto Roa Bastos
=> Elvio Romero
=> Rubén Bareiro Saguier
Obra Literaria Destacada
Comentarios
Contacto
Escritores Destacados
  • Narraciones de un Forastero. Biografía y obras del joven escritor paraguayo Pedro Pereira. [1]
  • Breve Diccionario de la Literatura Paraguaya, de Teresa Méndez-Faith. [2]
  • Literatura Paraguaya. En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. [3]
  • Jeu Azarru. Página personal del escritor paraguayo Juan de Urraza. [4]
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  • En Paraguay destacamos los siguientes literatos y escritores:

    • Guido Rodríguez Alcalá
    • Hugo Rodríguez Alcalá
    • Raquel Rojas
    • Roberto Romero
    • Vitorio Suárez
    • Rick Taylor
    • Luis de la Vega
    • José Zanardini
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
    • A

      ABENTE BOGADO, Carlos Federico (Isla Valle, Areguá, 1915). Poeta bilingüe (español-guaraní). Doctorado en Ciencias Médicas por la Universidad de Buenos Aires (1940), Carlos F. Abente reside en la Argentina desde hace más de medio siglo y durante todo ese tiempo ha sido médico obligado y refugio espiritual de miles de compatriotas allí exiliados y, en particular, de escritores y músicos --como Hérib Campos Cervera, Mauricio Cardozo Ocampo, José Asunción Flores, Epifanio Méndez Fleitas, Demetrio Ortiz, Augusto Roa Bastos y muchos otros-- que por diversas razones habían tenido que dejar su país. Este médico-poeta a quien Hérib Campos Cervera dedicara su poema más conocido ("Un puñado de tierra") y para quien Augusto Roa Bastos escribiera los versos de "Saludo a Carlos F. Abente" (1947), empezó a hacer poesía desde muy joven. A principios de la década del cincuenta creó, juntamente con José Asunción Flores, una de las obras fundamentales de la música paraguaya actual: el famoso "Ñemity" ("Cultivar", en español; con letra de él y música de Flores), estrenada en Buenos Aires en 1952. El doctor Abente es autor de dos poemarios en guaraní: Che kirirï asapukái haguã (1990; trad.: Para gritar mi silencio) y Kirirï sapukái (trad.: Grito del silencio), en prensa (1994). También tiene muchos poemas en castellano, algunas obras inéditas y otras musicalizadas por conocidos compositores paraguayos. En 1994 apareció en Buenos Aires Nostalgia Aregüeña, un disco compacto que reúne catorce de esos poemas musicalizados, interpretados por varios grupos y conjuntos musicales.

      ABENTE Y LAGO, Victorino (Mugía [España], 1846 - Asunción, 1935). Aunque gallego de nacimiento, su vida y obra se identifican con el Paraguay desde su misma llegada a Asunción en momentos difíciles y trágicos de la historia paraguaya (marzo de 1869), cuando las tropas aliadas (soldados argentinos y brasileños) ocupaban la capital. Relacionado con el segundo tramo del romanticismo nacional (que se inicia con la posguerra del 70) y aún con el posromanticismo, colaboró en varios periódicos de la capital, donde también publicó gran parte de su obra poética. Creador de poemas dedicados al renacer de su nueva patria (después de la trágica Guerra de la Triple Alianza) y apropiadamente conocido como "poeta de la resurrección nacional", Victorino Abente y Lago tuvo la suerte de ver triunfante al Paraguay en su guerra contra Bolivia antes de su muerte acaecida en diciembre de 1935. Sus poemas, dispersos en diversos periódicos y revistas de aquella época, fueron recopilados y publicados póstumamente en Asunción por su nieto Cándido Samaniego Abente en un volumen titulado Antología Poética: 1867-1926 (1984).

      ACOSTA, Delfina (Asunción, 1956). Poeta, narradora y periodista. Aunque química-farmacéutica de profesión, Delfina Acosta se ha dedicado a la creación literaria desde muy joven. Sus primeros poemas aparecen en Poesía itinerante (1984), publicación colectiva del Taller de Poesía Manuel Ortiz Guerrero. Posteriormente ha publicado dos poemarios: Todas las voces, mujer... (1986; Premio "Amigos del Arte") y La Cruz del Colibrí (1993). Parte de su obra poética figura en antologías literarias nacionales y extranjeras. En 1987, en los "Juegos Florales" --concurso organizado por la municipalidad asuncena en ocasión del 450 aniversario de la fundación de Asunción-- su obra Pilares de Asunción fue galardonada con el premio "Mburucuyá de plata". Ha ganado además numerosos otros premios, entre ellos: el segundo premio "Poesía Joven" (1983), la "primera mención" en el Concurso de la Municipalidad de Asunción (1991) y una "mención especial" en el concurso de cuento breve "Néstor Romero Valdovinos" (1993) por su cuento "La fiesta en la mar", publicado después en el suplemento cultural del diario "Hoy". Tiene también varios cuentos aún inéditos.

      ACOSTA, Wilfrido Máximo (Emboscada, 1953). Poeta en guaraní. De origen campesino, Wilfrido Acosta evoca en sus versos escenas del pasado, recupera memorias, rescata momentos del caudal de recuerdos. Poesía lírica pero a la vez solidaria son los veinte poemas incluidos en Ñahati (1990), su primer poemario. Desde 1988 integra el Teatro Estudio Libre de Misión de Amistad, elenco itinerante que realiza sus presentaciones en la capital y el interior del país.

      ACOSTA FLORES, Eudoro (Asunción, 1905 - Buenos Aires, 1976). Narrador. Pertenece al grupo intelectual que inició su actuación literaria en los comienzos de los años veinte. Como la mayoría de sus compañeros de promoción produjo poco, entregándose más tarde a otras actividades, aunque mantuvo siempre latente su interés por la cultura. Dos son sus aportaciones a la narrativa: Cuentos nacionales (1923) y Corazón de raído (s.d.), que pertenece a esa época. Su estilo está influenciado por los resabios del posromanticismo y no pocas adaptaciones modernistas, según era el signo de los tiempos. Su temática se inclina a exaltar personajes y situaciones de "color local", sin caer en el costumbrismo folklórico. El hecho de residir por largos años fuera del país lo sustrajo al interés de la crítica y a los recuentos que se sucedieron con posterioridad. [Ficha bibliográfica preparada por el Profesor Raúl Amaral]

      AGUIAR, Adriano M[ateu] (Asunción, 1859 - Montevideo, 1913). Poeta y narrador. Nacido en Asunción, residió en el Uruguay la mayor parte de su vida. Al respecto, explica el crítico e investigador Raúl Amaral: "Debe interpretarse que, por la fecha de su nacimiento, salió siendo muy niño para radicarse en Montevideo, donde transcurrió toda su actuación intelectual y donde formó familia. Los datos ciertos sobre los respectivos años de su nacimiento y muerte, que no son los que figuran en recuentos de nuestro país, fueron obtenidos en el Uruguay por el publicista paraguayo don Carlos Chavez del Valle de una fuente incontrovertible: la partida de defunción del poeta." Según el mismo Amaral, Adriano M. Aguiar ha sido citado inicialmente por Cecilio Báez en su "Resumen de la historia del Paraguay" (1910), en las antologías de José Rodríguez-Alcalá (1911) y de Sinforiano Buzó Gómez (1943-1952). También lo han citado Carlos R. Centurión y Natalicio González, aunque de pasada. En el álbum "Paraguay-Uruguay", editado por Adriano Irala (padre) y Santino U. Barbieri, figura su poema "Patria historia", calificado como "definitorio" por el mencionado profesor paraguayo-argentino. En 1983 fueron editados con el título de Yatebó y otros relatos. Episodios de la guerra contra la Triple Alianza, su contribución a la narrativa nacional, expresada entre comienzos de siglo y la fecha de su muerte. Tanto el verso como la prosa de Aguiar tocan la época del romanticismo nativo.

      ALAS. Revista literaria fundada y dirigida por José Concepción Ortiz en 1924. De corta duración --aproximadamente un año--, Alas sólo dio a luz tres números que aparecieron al mismo tiempo que Juventud (i.e., durante el segundo año de ésta). En general, casi todos los colaboradores de Alas, escribieron también para Juventud y, en particular, el fundador y director de Alas fue, posteriormente, el último director de Juventud. Colaboraron en Alas, entre otros, Raúl Battilana de Gásperi, Hérib Campos Cervera, Carlos R. Centurión y José Concepción Ortiz. En ambas revistas se publicaron obras de la segunda etapa del modernismo paraguayo (obras y período considerados "posmodernistas" por algunos, e.g., Miguel Angel Fernández).

      ALCOR. Revista literaria co-fundada por Rubén Bareiro Saguier y Julio César Troche en 1955. Esta revista tuvo dos épocas: una primera (1955-1969) dividida a su vez en dos períodos --de 1955 a 1968 el primero, en que salieron 38 números en formato grande (casi tabloide); y en 1969 el segundo, que produjo 9 números (del 39 al 47) con formato reducido-- y una segunda época en 1971 con sólo un número y ya en formato de libro. En ella se publicaron las obras de la llamada "generación (o promoción) del 50", principalmente las de los poetas de la Academia Universitaria y de la Facultad de Filosofía de Asunción. Entre los colaboradores regulares de Alcor figuran José-Luis Appleyard, María Luisa Artecona de Thompson, Ramiro Domínguez y Carlos Villagra Marsal, para dar sólo algunos nombres representativos. También colaboraron, entre otros, Oscar Ferreiro, Josefina Plá y Augusto Roa Bastos, miembros de generaciones anteriores; y Esteban Cabañas (Carlos Colombino), René Dávalos, Miguel Angel Fernández y Roque Vallejos, integrantes de la generación posterior. En general se considera que los libros más importantes de dicha promoción son los poemarios Zumos (1962) de Ramiro Domínguez y Entonces era siempre (1963) de José-Luis Appleyard.

      ALEX. Ver HALLEY MORA, Mario.

      ALONSO DE LAS HERAS, S.C.J., César (Zamora [España], 1913). Poeta, ensayista, dramaturgo, educador y docente. Explica el Padre Alonso que nació "por casualidad" en Tristán Suárez (Provincia de Buenos Aires, Argentina) pero que antes de los tres años regresó a la Madre Patria, donde creció, se educó y vivió hasta 1940, año en que inició su larga residencia y activa participación en la cultura del Paraguay desde su más de medio siglo de docencia en el Colegio San José. Recuerda que llegó a Asunción el 10 de febrero (1940), un día de "mucha tormenta" que --según su propia interpretación simbólica de aquel primer encuentro con nuestra tierra-- lo "inundó de Paraguay". Director del "Círculo Literario" (1945-1946) primero y de la famosa Academia Universitaria (1946-1960) después --cuyo lema era llegar a "la conquista del Paraguay por la cultura" y entre cuyos miembros figuraban, entre otros, José María Gómez Sanjurjo, José-Luis Appleyard, Ramiro Domínguez, Eliseo Da Rosa, Ricardo Mazó, Carlos Villagra Marsal, Rubén Bareiro Saguier, Rodrigo Díaz-Pérez, Pelayo García, Lorenzo Liviers y Rubén Talavera--, el Padre Alonso de las Heras es también autor de varios poemarios, entre ellos: Qué cercano tu recuerdo (1970), Silencio (1973), Rosario y Vía Crucis (1979), Antologías (1984) y Ave, oh Crux (en prensa, 1994), para dar sólo algunos títulos representativos. Su producción dramática incluye tres piezas teatrales: Loa de San Cipriano Obispo (estrenada en 1941), San Blas, Misterio Dramático (1944) y Jalones de Gloria (1944), especie de historia-en-escena preparada para conmemorar los cuarenta años del Colegio San José. Tiene además conferencias sobre temas literarios y una copiosa obra inédita que incluye poesía y ensayos diversos. De sus muchas distinciones y merecidos galardones nos limitaremos a mencionar cuatro, dos del exterior y dos del Paraguay: la condecoración "Cruz de Isabel la Católica" (España, 1955), "Les Palmes Académiques" (Francia, c.1980), la "Orden Nacional del Mérito" en el grado de "Comendador" (Paraguay, 1994) y un "Doctorado Honoris Causa" de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay, 1994). En la contratapa de uno de los poemarios del Padre Alonso se lee un resumen breve pero muy apropiado de la significación humana y espiritual de su presencia en el quehacer cultural paraguayo. Dice así: "La vida completa de ALONSO DE LAS HERAS en el Paraguay es una entrega encendida: sacerdote, mentor, amigo". (Ver contratapa de su Antologías, Alcándara Editora, 1984).

      ALSINA, J(osé) Arturo (Tucumán [Argentina], 1897 - Asunción, 1984). Dramaturgo, poeta y ensayista. Aunque argentino de nacimiento, llegó al Paraguay (con su familia) cuando sólo tenía doce años (en 1909) y vivió en Asunción el resto de su vida, exactamente setenta y cinco años. Fundador del Centro Literario "José Enrique Rodó", co-fundador de la Sociedad Paraguaya de Autores (1925) y de la Compañía Paraguaya de Dramas y Comedias (1926), inició sus actividades intelectuales alrededor del núcleo literario posmodernista surgido en 1923 con la revista Juventud, habiendo mantenido contacto previo con grupos anteriores que, en el orden teatral especialmente, habían encabezado, entre otros, Leopoldo Centurión, J. Demetrio Morínigo, Eusebio A. Lugo y Miguel Pecci Saavedra. El 12 de mayo de 1926 estrenó La marca de fuego, su primera pieza teatral. Su contribución al teatro incluye, además, muchas otras obras, entre ellas: Evangelista (1926), El derecho de nacer (1927), Intruso (1928), La llama flota (1940), La sombra de la estatua (1947) y La ciudad soñada (1968). Considéranse perdidas: Flor de estero y Fuego en la cúpula. Quedó inédito: El fuego heredado. En 1990 apareció su Obra teatral completa, con un valioso prólogo del profesor Jorge Aguadé. En 1983 NAPA editó su volumen de semblanzas: Paraguayos de otros tiempos, que incluye un importante recuento de la cultura paraguaya y una introducción del crítico e investigador Raúl Amaral: "Don Arturo: realidad lejana, recuerdo presente". Don Arturo Alsina también dejó poemas, casi todos juveniles, notas y recuerdos en forma de ensayos breves.

      ALVAREZ BENITEZ, Mario Rubén (Potrero Yvaté, San Estanislao [Depto. de San Pedro], 1954). Poeta bilingüe (español-guaraní), periodista y docente. Miembro de la denominada "promoción del 80" y profesor de guaraní en el Instituto de Lingüística Guaraní del Paraguay, Mario Rubén Alvarez también ejerce el periodismo radial desde hace varios años. Dos veces galardonado con el Primer Premio del Concurso de Poesía del Instituto de Cultura Hispánica de Paraguay (1977 y 1979), publicó parte de su obra poética en libros colectivos del Taller Manuel Ortiz Guerrero: ...Y ahora la palabra (1979), Poesía-Taller (1982) y Poesía Itinerante (1984), respectivamente. En 1992 apareció La sangre insurrecta, su primer poemario, y dos años después tradujo al guaraní Ecos de monte y de arena --un libro de cuentos ecológicos de Luisa Moreno de Gabaglio-- con el título de Kapi'yva (1994).

      AMARAL, Raúl (Veinticinco de Mayo, provincia de Buenos Aires, 1918). Profesor, ensayista, crítico literario, poeta y periodista. Aunque argentino de nacimiento, este prolífico y conocido escritor, ejemplar "maestro" de muchos, ha dedicado más de la mitad de su vida al Paraguay, su patria adoptiva. Como merecido homenaje a sus cuarenta años de dedicación a la educación y a la cultura paraguayas, el profesor Amaral ha sido galardonado con la ciudadanía paraguaya por resolución de la Corte Suprema de Justicia y voto unánime de sus miembros (16 de julio de 1993) en reconocimiento a su infatigable labor en pro de la cultura de su país de adopción. Su vasta producción ensayística y creativa incluye (además de innumerables artículos diseminados en publicaciones nacionales e internacionales varias) los siguientes títulos: El modernismo poético en el Paraguay (1982), La sien sobre Areguá (1983), Escritos Paraguayos (1984), El romanticismo paraguayo (1985; Premio Nacional de Literatura La República, de ese año), El León y la Estrella (1986) y Breviario aregüeño de Gabriel Casaccia (1993), para mencionar sólo algunos de sus libros más recientes.

      APPLEYARD, José-Luis (Asunción, 1927). Poeta, narrador, periodista y dramaturgo. Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, se desempeñó como abogado durante unos diez años antes de abandonar la profesión para dedicarse casi exclusivamente al periodismo y a la creación literaria. Destacado miembro de la promoción de 1950, integró la Academia Universitaria del Paraguay, bajo el padrinazgo y estímulo del Padre César Alonso de las Heras. Appleyard se ha distinguido especialmente por su producción poética que incluye, entre otros títulos, los poemarios Entonces era siempre (1963), su primer libro, El sauce permanece (1965), Así es mi Nochebuena (1978), Tomado de la mano (1981), El labio y la palabra (1982) y Solamente los años (1983). En 1961 ganó el Premio Municipal de Teatro con Aquel 1811, drama poético sobre la independencia de su país. Aunque ha escrito otras varias piezas breves, casi toda su producción teatral permanece inédita. En narrativa, es autor de una novela: Imágenes sin tierra (1965) y de dos colecciones de monólogos: Los Monólogos (1971) y La voz que nos hablamos (1983). De más reciente publicación son Las palabras secretas (poemario, 1988) y Desde el tiempo que vivo (1993), serie de sesenta breves relatos poéticos en torno a los sucesos más significativos del segundo milenio de la Era Cristiana, libro galardonado con el Premio Municipal de Literatura 1994.

      ARANDA, Santiago Dimas (Villa Rica del Espíritu Santo*, 1924). Poeta, narrador y dramaturgo. Perteneciente a la llamada "generación del 50", Santiago Dimas Aranda ha incursionado en los tres géneros tradicionales: poesía, narrativa y teatro. Su producción poética incluye, entre otras cosas, los poemarios Sangre de Tierra y Luna (1960), su primer libro de poemas, Antología del Silencio (1970), Metal es la Fragancia (1974) y Fragancia de Raíces (1983). También es co-autor (con Hedy González Frutos) de 14 Testimonios de la Poesía Paraguaya (1972). En narrativa ha publicado, hasta la fecha, dos novelas: La Pesadilla (1984; Primer Premio "Concurso Hispanidad 76") y El Amor y su Sombra (1984; Tercer Premio "Concurso Hispanidad 76"), ambas premiadas en 1976 por el Instituto de Cultura Hispánica. También tiene un gran número de obras inéditas entre las que figuran varios cuentos, otras novelas y algunas piezas teatrales.

       


      * Para abreviar, en adelante identificaremos a la capital guaireña como Villarrica, una de las dos versiones abreviadas de su nombre original.

       


      ARGÜELLO, Manuel E. B. (Caazapá, 1925). Poeta, ensayista, narrador, autor y actor teatral. Licenciado en letras por la Universidad Nacional, MEBA (seudónimo de Argüello) cultiva tanto la poesía como la prosa y el ensayo. Desde hace casi medio siglo viene desarrollando una importante y multifacética labor cultural. Director de la Escuela Municipal de Arte Escénico por más de tres décadas, es autor de varios ensayos sobre el teatro paraguayo. De sus obras poéticas y narrativas se destacan, en particular, Todo te nombra; poemario (1985), Isla de fuego (1986) y Las letras del diablo y otros cuentos (1988).

      ARMELE MALUF, Emilio (Concepción, 1915). Ensayista, narrador, poeta y periodista. Hijo de árabes, veterano de la Guerra del Chaco, varias veces deportado y exiliado en el Brasil durante la dictadura de Stroessner, Emilio Armele colaboró en "La Tribuna" (en sus períodos de permanencia en el país) y también en "Estudios" (1986-1990), revista fundada y dirigida por Luis María Martínez. Editor de la revista "Siria y Líbano" (para la colectividad árabe radicada en Paraguay), preparó y editó el libro Concepción en las Artes: Exponentes de su Narrativa en homenaje a su ciudad natal. Ha publicado un cuento ("El último veterano") y varios ensayos en periódicos y revistas de la capital. Tiene además poemas inéditos y, en preparación, otro extenso libro sobre Concepción.

      ARTECONA DE THOMPSON, María Luisa (Guarambaré, 1927). Poeta, cuentista y dramaturga. Licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, Artecona de Thompson cultiva primordialmente la literatura infantil. En 1965 fue galardonada con el Premio Doncel de narrativa infantil. Entre sus obras publicadas se destacan: El sueño heroico (1963), Canción para dormir una rosa (1964), Cartas al señor sol (1966) y El canto a oscuras (1986). De más reciente publicación son La flor del maíz: Calendario escolar paraguayo (1992) y una voluminosa Antología de la literatura infanto-juvenil del Paraguay, también aparecida en 1992. Tiene además muchos cuentos y poemas dispersos en periódicos, revistas y antologías literarias locales y extranjeras.

      AYALA, Eligio (Mbuyapey, 1879 - Asunción, 1930). Ensayista y político. Dos veces Presidente de la República y Ministro de Hacienda del Paraguay, tuvo intensa actuación pública entre 1908 y 1911 y, posteriormente, entre 1919 y 1930. Hablaba y escribía en cuatro idiomas, aparte del guaraní y el castellano. Partió a Europa en viaje de estudios en 1911 y regresó ocho años más tarde. Su interés estuvo centrado en la economía, la filosofía y las ciencias sociales, habiendo seguido cursos en Alemania y en Suiza. Supo frecuentar la lectura de autores españoles como Baroja, Azorín y Gracián, transparentándose en sus escritos la prosa de este pensador. Le interesaron por igual la estética literaria y la artística. En este sentido dejó algunos escritos estimables, confinados a la memoria de las hemerotecas. Pueden rescatarse: "El águila de la Guardia cárcel", "Los sauces de Babilonia" y "Ara y canta" y, en particular, sus inéditas "Notas de viaje", más cerca de la literatura que del memorialismo. Junto con don Carlos Antonio López, Manuel Gondra, Eusebio Ayala y Natalicio González, merece integrar la no pródiga galería de mandatarios paraguayos de evidente calidad intelectual. [Ficha bio-bibliográfica preparada por el Profesor Raúl Amaral]

      AYALA AQUINO, Gumercindo (Asunción, 1910-1972). Poeta en guaraní, investigador cultural y músico. Estudioso de los mitos y leyendas de la cultura guaraní, Gumercindo Ayala Aquino editó en México su libro de poemas Apytu'ú poty, con prólogo del ensayista Bacón Duarte Prado. En 1967 publicó Jeñoivo Tavaguasú, poemario en el que rescata la epopeya de la fundación de la Ciudad de Asunción y que tiene una versión castellana de Nabel Felipe Nestruc. Dirigió el prestigioso "Trío Guaireño" con el que recorrió casi todos los países de América. Lastimosamente, gran parte de su rica creación poética y musical permanecen inéditas. [Datos bio-bibliográficos de Rudi Torga]

      AYALA DE MICHELAGNOLI, Margot (París, 1935). Poeta y artista plástica. Aunque nació en París (durante una misión de estudios de su padre), desde los tres años vive en Asunción, donde se ha hecho conocer primero como artista plástica --en varias exposiciones de pintura que datan de 1980-- y luego como poeta y novelista. Presidenta del Grupo ADAC (Asociación de Apoyo a la Cultura) y Vocal de la Cultura del Consejo Nacional de Mujeres del Paraguay, Margot Ayala de Michelagnoli tiene en su haber literario, hasta la fecha, dos novelas --Ramona Quebranto (1989), escrita en yopará (guaraní-castellano) y Entre la guerra el olvido (1992)-- y tres poemarios: Ventana al tiempo (1987), Murmullo interior (1991) y Cielos interiores (1994).

      AZUAGA, Moncho (Asunción, 1953). Poeta, dramaturgo y narrador. Abogado y licenciado en filosofía, Azuaga pertenece a la denominada "promoción del 80". Co-fundador (con Emilio Lugo y Ricardo de la Vega) de la Revista Cabichu'i 2, su obra literaria ha sido distinguida en varios concursos nacionales y extranjeros. De su prolífica producción se destacan los siguientes títulos: en poesía, Bajo los vientos del sur (1986) y Ciudad sitiada (1989); en narrativa, Arto cultural (cuentos, 1989) y Celda 12 (novela, 1991), verdadero réquiem a la dictadura de Alfredo Stroessner; y en teatro, Y no sólo es cuestión de mariposas (1976), En moscas cerradas (1976) y Cuando los animales asaltaron la ciudad, obra de teatro callejero estrenada en 1994.

      B

      BAECKER, William (Matto Grosso [Brasil], 1943). Poeta y periodista. Aunque nació en Brasil, vive en Paraguay desde principios de la década del sesenta. Ex actor y director de teatro de vanguardia, toda su obra poética es cien por ciento paraguaya ya que ha sido concebida y publicada en Asunción, años después de su ingreso al país. Miembro de la Sociedad de Escritores del Paraguay y actual Secretario General del PEN CLUB paraguayo, William Baecker ha sido también comentarista de asuntos culturales en la prensa local y ha participado como jurado en varios concursos literarios. Hasta la fecha ha publicado tres poemarios: En una lejanía (1972), En este memorial (1975) y Cuando cesan los sueños (1993).

      BAEZ, Cecilio (Asunción, 1862-1941). Periodista, historiador, político, poeta y ensayista. Integra la promoción de 1900 cuyos miembros --Manuel Domínguez, Eloy Fariña Núñez, Manuel Gondra, Alejandro Guanes, Juan E. O'Leary, etc.-- son los verdaderos fundadores de la cultura paraguaya moderna. Prolífico y polémico ensayista, Cecilio Báez, nacido ocho años antes del final de la Guerra de la Triple Alianza, llegó a ser presidente de la república dos veces. Como los demás escritores de su grupo, escribe cuando aún estaba muy vivo el recuerdo de esa hecatombe y en su obra trata de afirmar los valores espirituales de un país que se reponía de una gran derrota. De sus numerosas obras publicadas se destacan: Ensayo sobre el doctor Francia y la dictadura en Sudamérica (1910), Los elementos de la civilización cristiana (1913), Composiciones en prosa y verso (1918) y Composiciones poéticas (1926).

      BAEZ, Ernesto (Asunción, 1916). Dramaturgo y actor teatral. Destacado representante del teatro paraguayo de este siglo, Ernesto Báez se ha distinguido especialmente dentro del género cómico. De su producción teatral sobresalen: La familia Quintana, comedia de costumbres, La señora del ministro y Se necesita un dictador, sátiras políticas, y La tierra es de todos, comedia social.

      BAEZ ROA, Jorge (Asunción, 1937). Ensayista, periodista y músico. Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Asunción (UNA) y, desde hace años, asiduo colaborador del "Correo Semanal" del diario "Ultima Hora", Jorge Báez Roa alterna el quehacer intelectual puro con su pasión por la música. Violinista de renombre internacional, sus conciertos de violín le han ganado distinciones importantes, entre ellas la Medalla "HEITOR VILLALOBOS" --que en 1988 le concediera el gobierno del Brasil por su trayectoria artística y por la difusión de las obras del famoso compositor brasileño--, máximo galardón que dicho gobierno otorga a artistas extranjeros. Es autor de un libro de ensayos, De la Esperanza a la Razón (1983), y de monografías sobre "Música paraguaya", "Agustín Barrios", "El violinista Fernando Centurión de Zayas" y otros temas musicales y culturales diversos. En colaboración con María Luisa Artecona de Thompson ha publicado en el diario "ABC Color", semanalmente y durante tres años consecutivos (1970-1973), una interesante "Historia Cultural del Paraguay".

      BANKS, Carlos E. (Luque, 1920). Poeta. Educado y radicado en Asunción hasta su destierro en Montevideo en 1947, Carlos E. Banks ha encontrado inspiración en la nostalgia y, lejos de la patria, pensando en ella, ha escrito poemas como "¡Libertad!", "Carne Torturada", "Hombre", "Jazmines y Diamelas", "Navidad del Pobre", para dar sólo algunos títulos de los más de treinta poemas incluidos en Sencillamente: Poemas (1989), su primer poemario. También es autor de dos plaquetas: Para que nos vayamos conociendo y Poesía, con seis poemas cada una y ambas de 1989.

      BAREIRO, Francisco Luis (Asunción, 1877 - Buenos Aires, 1930). Poeta y periodista. Admirador y entusiasta de Rubén Darío, publicó varios poemas --dispersos en periódicos y revistas de la época-- que se ubican dentro de la corriente modernista rubendariana. Sin embargo, mitigó su entusiasmo y disminuyó su producción poética luego que su compatriota Manuel Gondra criticara severamente la escuela del poeta nicaragüense.

      BAREIRO SAGUIER, Rubén (Villeta, 1930). Poeta, narrador, ensayista y crítico literario. Abogado y licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Asunción, Bareiro Saguier reside desde hace muchos años en París, donde se desempeña como catedrático universitario de literatura hispanoamericana y lengua guaraní. Desde julio de 1994 representa a su país como Embajador del Paraguay en Francia. Crítico y ensayista de renombre, Bareiro Saguier es también uno de los escritores paraguayos más conocidos en el exterior. En 1971 se le concedió el prestigioso premio Casa de las Américas por su colección de cuentos Ojo por diente (1973). En narrativa publicó después El séptimo pétalo del viento (1984), una segunda antología de cuentos; y su labor ensayística incluye, además de numerosos ensayos críticos, los siguientes estudios: Literatura guaraní del Paraguay (1980), Augusto Roa Bastos; semana de autor (1986) y Augusto Roa Bastos; caídas y resurrecciones de un pueblo (1989). De su obra poética se destacan los poemarios Biografía de ausente (1964), A la víbora de la mar (1977) y Estancias, errancias, querencias (1985). Es también co-editor (con Carlos Villagra Marsal) de Poésie Paraguayenne du XXe Siècle, antología bilingüe (español-francés) publicada en Suiza en 1990.

      BARRETO, Chiquita (Cecilio Báez, 1947). Narradora y docente. Graduada de la Facultad de Pedagogía de la Universidad Católica, Chiquita Barreto es autora de Con pena y sin gloria (1990), una colección de cuentos y otros relatos breves.

      BARRETT, Rafael (Santander, 1876 - Arcachon, 1910). Periodista, narrador y ensayista. Aunque español de nacimiento, Rafael Barrett está vinculado a las letras paraguayas desde su llegada a Asunción en 1905. Con Viriato Díaz Pérez, Martín de Goycoechea Menéndez y José Rodríguez Alcalá, integró un pequeño grupo de intelectuales extranjeros que se destacaron de manera significativa en el ambiente literario nacional de principios de siglo. Precursor de la literatura paraguaya actual y el escritor extranjero más prominente de entonces, describió y denunció en sus obras las injusticias sociales, la desesperación y el sufrimiento prevalecientes en esos años. Sus narraciones y ensayos ofrecen una visión del Paraguay muy diferente a la proyectada en las exaltadas páginas de Martín de Goycoechea Menéndez o en los escritos de la mayoría de los integrantes de la promoción de 1900, reivindicadores casi todos de los héroes y de las glorias nacionales pasadas. De sus muchas obras, varias publicadas póstumamente, se destacan en particular: El dolor paraguayo (1909), Lo que son los yerbales (1910), Cuentos breves (1911), Al margen; estudios literarios (1912) y Diálogos, conversaciones y otros escritos (1918). Sus Obras Completas se publicaron en Buenos Aires en 1943. En 1990 aparecieron sus Obras Completas (en cuatro volúmenes) en Asunción (edición a cargo de Miguel Angel Fernández).

      BATTILANA DE GASPERI, Raúl (Asunción, 1904 - Areguá, 1924). Poeta. Co-director (con Heriberto Fernández) de la revista Juventud, murió trágicamente, ahogado en el lago Ypacaraí, cuando apenas tenía veinte años. Según Buzó Gómez, Raúl Battilana de Gásperi "era una de las mayores promesas de su generación" y "sus últimos versos ya anunciaban al gran poeta que pudo ser" (en Sinforiano Buzó Gómez, Indice de la Poesía Paraguaya, 3a. ed., 1959, p. 229).

      BAZAN, Francisco (Caacupé, 1928). Periodista, cuentista, poeta, dramaturgo y ensayista. Egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, es también abogado por la Universidad de Montevideo, habiendo residido y ejercido su profesión en el Uruguay durante más de una década. Hijo de Juan F. Bazán y colaborador regular de la sección cultural de varios periódicos uruguayos ("El País", "El Día" y "Epoca" de Montevideo), como su padre, Francisco Bazán se ha dedicado igualmente a la creación literaria y ha escrito cuentos, poemas y dos breves piezas teatrales. Su producción creativa incluye el poemario Espejo lírico, poemas (1953), Cuentos (1976), colección de trece relatos y dos obritas de teatro, y La muerte de mi padre (1982), narración autobiográfica en torno al evento evocado en el título que incorpora al texto poemas y unas treinta páginas de meditaciones filosófico-poéticas, especie de diario lírico. Es autor además de una serie de libros jurídicos especializados y de varios ensayos políticos, éditos e inéditos.

      BAZAN, Juan F(elipe) (Asunción, 1900-1980). Ensayista, narrador, periodista y crítico literario. Redactor de "La Tribuna", "El Diario", "El País" y "El Liberal", Juan F. Bazán colaboró regularmente en revistas y periódicos nacionales y extranjeros. Director del diario "Crítica" durante la Guerra del Chaco, co-fundador (con don Eugenio Friedmann) y director-propietario del semanario "El Progreso" durante dos décadas, desde muy joven se dedicó tanto a la crítica como a la creación literaria. En narrativa ha publicado cuatro obras: Del Surco Guaraní (novela, 1949), Polen al Viento (cuentos, 1954), La Imagen Invisible de una Visita (cuentos, 1974) y El Valle de las Tormentas (novela, 1975). Su producción crítica y ensayística incluye, entre otros, los siguientes títulos: Divagaciones Literarias (1934), La Narrativa Latinoamericana (1970), sobre narradores latinoamericanos contemporáneos, y un extenso volumen (más de 600 págs.) titulado Narrativa Paraguaya y Latinoamericana (1976) que dedica toda la "primera parte" (aprox. 170 págs.) a narradores paraguayos de este siglo. Tiene además varias obras inéditas, entre ellas: un ensayo crítico sobre novelistas españoles y otro sobre novelística venezolana, como así también un libro de memorias que proyectaba titular La Danza de los Años.

      BEDOYA (h), Carlos Agustín (Caacupé, 1938). Poeta bilingüe (guaraní-español) y periodista. Activista estudiantil desde muy joven, diecinueve veces encarcelado y torturado durante la dictadura de Stroessner, Carlos Agustín Bedoya --más conocido como Tumbita--, participó en la huelga general obrera-estudiantil de 1958-59 y desde entonces vive en el exilio: primero en Buenos Aires (1959-1980) y después en París (a partir de1980), donde reside actualmente y donde trabaja en L'Humanité, conocido periódico francés. Aunque todavía no ha reunido su obra poética en libro(s), es autor de medio centenar de poemas, muchos de ellos musicalizados, varios dispersos en periódicos, revistas y antologías nacionales y extranjeras y unos 20-30 aún inéditos. De sus poemas musicalizados (entre 1973 y 1986) se deben mencionar: "Canto del trabajador", "Canción en solo de sol para Paraguay", "Canto al amigo", "Cántaro nuevo", "Manduá tiní", "Vencer o morir", "Compañera libertad", "Canto nuevo a la mujer paraguaya", "Canto de los mancebos de la tierra", "Mamá Ana Díaz", "Clamor de tierra herida", para dar sólo algunos títulos representativos. Grabados y editados (en Estocolmo, Suecia, 1988) en casete musical tiene: "Carta canción", "Mensaje de acero", "Pobre mi pueblo, pobre", "Canto a Gilberto Ramírez" y "Canto a Joel Filártiga". Es autor, además, de dos extensos poemas: "Tu retorno" (dedicado en 1979 al líder político Epifanio Méndez Fleitas) y "Apología del trueno" (recuento poético, en verso, de la historia del Paraguay, 1979), este último aún inédito, como lo son también "Juego de palabras", "Epitafios", "Stroessner entre las hojas", "Labriego secreto" y gran parte de la obra de este poeta comprometido, en vida y obra, con la suerte de su pueblo.

      BENITEZ, Justo Pastor (Asunción, 1895-1963). Ensayista, historiador, diplomático y periodista. Vivió unos veinticinco años en el exilio, donde publicó varios trabajos importantes y dio a conocer, a través de sus páginas, la historia y la cultura de su país. Entre sus obras más representativas están: Bajo el signo de Marte (Montevideo, 1934), Algunos aspectos de la literatura paraguaya (Río de Janeiro, 1935), La vida solitaria del Dictador Francia (Buenos Aires, 1937), El solar guaraní (Buenos Aires, 1947) y Formación social del pueblo paraguayo (1955).

      BENITEZ PEREIRA, Ovidio (Asunción, 1939). Poeta y dramaturgo. Sus obras incluyen: Como la voz de muchas aguas (1965), pieza premiada en un concurso teatral, La otra mitad del sueño (1966), Papelíos (1981), farsa en un acto, y La sangre y el río (1984).

      BESTARD, Jaime (Asunción, 1892-1965). Pintor, narrador y autor teatral. Más conocido como pintor --cuyos paisajes, según Josefina Plá, "son de lo mejor producido por nuestra pintura"--, Jaime Bestard se dedicó también a la docencia (enseñando dibujo en varios Colegios) y a la creación literaria. Dejó dos obras de teatro: Arévalo y Los Gorriones de la Loma, comedias ambas que fueron representadas con gran éxito. También escribió una novela autobiográfica, La ciudad Florida o Memorias de un bohemio (1950), y varios cuentos todavía inéditos.

      BILBAO, José Antonio (Asunción, 1919). Poeta y periodista. Aunque cronológicamente pertenece a la generación poética de 1940, Bilbao se ha mantenido alejado de casi todos los miembros de dicha generación y su poesía sólo revela la influencia de uno de ellos, tal vez el más importante del grupo: Hérib Campos Cervera. De su abundante producción poética se deben mencionar, entre otros, los siguientes poemarios: El claro arrobo (1946), Umbral del campo (1953), La estrella y la espiga (1959), Cuaderno de bitácora (1961), La saeta en el arco (1968), Itinerario de amor (1970), Candil de sebo (1981) y Sobre tu piel oscura (1982).

      BLAS DE AÑAZCO. Ver CABALLERO FIGUN, Miguel Angel.

      BOGADO BORDON, Catalo (Charará [Guairá], 1955). Poeta, Narrador, periodista, músico y pintor. Corresponsal en Nueva York de la Revista Estudios y de los diarios "Hoy" y "ABC Color" de Asunción en la década del 80 y columnista invitado del diario "La Prensa" de Nueva York desde 1989, Catalo Bogado reside actualmente en dicha ciudad del "Norte" donde se dedica también a la creación literaria. En poesía, es autor de tres poemarios y de cuatro libros de relatos que se titulan, respectivamente, La estatua, el invierno y las palomas (Buenos Aires, 1977), El hijo varón (1981), Los hombres del sur (1982), Días de verano (1989), Iluminada orilla (1989), El amor de la memoria (1993) y ...Por Amor y otros cuentos (1994).

      BOGADO ROLON, Zenón (Guairá, 1954). Poeta (de versos en guaraní) e investigador cultural. Miembro de la Sociedad de Artistas y Escritores Guaraníes y activo luchador en pro de la cultura indígena, Zenón Bogado Rolón es co-autor de Ko'é rory (1978) --un poemario colectivo (en colaboración con Juan B. Jiménez y Víctor Benítez)-- y autor de Ayvu Pumbasy / Música de la palabra (1994), un poemario bilingüe, y de tres colecciones de poemas en guaraní: Tomimbi (1990), Tovera (1990) y Toyayai (1992), respectivamente.

      BOGGINO, Juan (Compañía Carovení tuyá [Guairá], 1900 - Asunción, 1981). Poeta y ensayista. Médico de formación humanística y de trascendente trayectoria intelectual, hizo suyos, con igual destreza, los principios de la ciencia y los de la literatura. Su estilo era sobrio, preciso, aunque no desprovisto de galas imaginativas, manifestándose en forma de ensayos breves y discursos, a través de los cuales puede advertirse su buena formación. Se inició como poeta pero luego fue inclinándose a la prosa, donde sus propensiones iniciales se hicieron más evidentes. Entre sus trabajos más estimables, que aunque no rozan lo imaginativo se acercan a él, merecen citarse: "Sobre humanismo", "El medio y el hombre", "Sobre la necesidad de la cultura artística" y "El pueblo de la promesa divina". Fue uno de los propulsores del Ateneo Paraguayo y de su revista (1941-1945). [Ficha bio-bibliográfica preparada por el Profesor Raúl Amaral]

      BONNET DE MENDONÇA, Neida (Provincia del Chaco [Argentina], 1933). Cuentista, novelista y docente. Aunque nació en la Argentina, reside en el Paraguay desde hace casi cuarenta años. Profesora de "Historia y Estilos del mueble" en el Instituto Superior de Artes Plásticas, Neida Bonnet de Mendonça ha publicado, hasta la fecha, una novela y dos colecciones de cuentos. Su novela, Golpe de luz, apareció en 1983 y obtuvo ese mismo año el Premio de Literatura "La República", otorgado anualmente al mejor libro del año. Publicó después Hacia el confín (cuentos) --volumen que incluye dos cuentos premiados: "Pyharepyté" (Mención de Honor del Instituto de Cultura Hispánica, 1984) y "La hamaca" (Mención de Honor en el concurso de la "Veuve Clicquot", 1985)-- y De polvo y de viento (1988), su segundo libro de relatos. Tiene además varios cuentos publicados en los libros del "Taller Cuento Breve" (colección dirigida por Hugo Rodríguez-Alcalá).

      BRUEL PERES, Nathalie (Asunción, 1897 - Yegros, 1957). Poeta y pintora. De padres franceses, aunque nació y vivió en el Paraguay casi toda su vida, escribió la mayor parte de sus poemas en francés: aproximadamente cincuenta. Sólo tiene unos pocos en español. Entre 1921 y 1932 residió en el extranjero: cinco años en Montevideo, Uruguay (1921-1926) y seis en Buenos Aires (1926-1932). En ambas ciudades estudió pintura y algo de escultura, actividades que después alternó en alguna medida con la poesía. Publicó parte de sus poemas en la prensa local (diario "El Orden") y extranjera (diario de Rosario, Argentina) pero nunca en libro, a pesar de que llegó a ordenar y reunir sus obras en dos grupos --uno, titulado Etincelles (=Chispas), con sus poemas en francés, y otro con sus versos en español, agrupados bajo el título de Dictados del subconsciente-- quizás esperando poder publicarlos en un futuro cercano que no llegó a ser. Póstumamente, sin embargo, Alcándara Editora publicó la mayor parte de sus poemas en un volumen titulado Antología (1986), cuyo estudio preliminar, selección y versión al castellano de los poemas escogidos estuvieron a cargo de Josefina Plá.





      C

      CABALLERO FIGUN, Miguel Angel (Asunción, 1944). Poeta, músico y periodista. A muy temprana edad emigra con su familia a Montevideo y allí vive muchos años. De regreso a su país natal, se dedica al periodismo y a la literatura. Durante algún tiempo es director del semanario "LA REPUBLICA" y jefe de redacción del semanario "EL PUEBLO". Actualmente se desempeña como profesor de Literatura, de Música y de Historia de la Música, además de ser columnista regular del diario HOY. De su autoría son los siguientes títulos: Del tiempo gris y Los fuegos (1977), sus primeros dos poemarios, Los otoños (1978), ganador (en el género de "poesía") del segundo premio Municipal de Cultura, Las márgenes del cielo (1981), Los adiosos (1987) y De la eternidad (1992). A mediados de los años ochenta publica, bajo el seudónimo de Blas de Añazco, un violento alegato político y social con el título de Ecos del silencio.

      CABAÑAS, Esteban (Concepción, 1937). Poeta, artista plástico y dramaturgo. Aunque arquitecto de profesión, Esteban Cabañas --seudónimo con el que el conocido pintor Carlos Colombino firma habitualmente sus obras poéticas-- es autor de varios poemarios que incluyen, entre otros: Los monstruos vanos (1964), El tiempo, ese círculo (1979), Los cuatro lindes (1981), Desentierro (1982) y Premoniciones (1986). Cabañas-Colombino también es autor de Momento para tres (1981), breve obra teatral escrita en 1958.

      CABICHU'I 2. Revista literaria co-fundada por Moncho Azuaga, Emilio Lugo y Ricardo de la Vega en 1989. Hasta fines de 1993 se han publicado ocho números. Actualmente (1994) se encuentra en un período de reorganización. Cabichu'í 2 se inició como vocero del grupo de poetas del Taller Manuel Ortiz Guerrero, en su mayoría miembros de la llamada "promoción del 80" --autores que se dieron a conocer en la última etapa de la dictadura de Stroessner (1955-1989)-- y puede considerarse prolongación de la Editora Taller, en donde se publicaron aproximadamente diez títulos de poetas paraguayos.

      CAMPOS CERVERA, Alicia (Buenos Aires, 1948). Poeta y periodista. Aunque nacida en la Argentina, es naturalizada paraguaya. Desde muy joven viaja mucho y conoce Europa y el lejano Oriente. Reside diez años en España y a fines del setenta se traslada a Asunción, donde se desempeña como periodista colaborando en el diario "La Tribuna", dentro del área cultural. Publica su primer poema en 1970 y en 1982 aparece En detalle, su primer libro. Actualmente reside en España.

      CAMPOS CERVERA, Hérib (padre) (Asunción, 1879 - Madrid, 1922). Poeta y ensayista. Fundador y director del diario "La Verdad" (1908-1912), Hérib Campos Cervera (padre) es autor de un centenar de poemas dispersos en periódicos y revistas de la época. Polémico orador, también incursionó brevemente en la política. Aunque no ha publicado ningún libro, tiene no obstante una copiosa obra inédita que se está clasificando y recopilando para su próxima publicación.

      CAMPOS CERVERA, Hérib (Asunción, 1905 - Buenos Aires, 1953). Poeta y periodista. Considerado el poeta más importante de la "generación del 40", Campos Cervera es también uno de los padres --junto a Gabriel Casaccia en narrativa y a Julio Correa en teatro-- de la literatura paraguaya contemporánea. Obligado a dejar su país por circunstancias políticas en 1947, varios de sus poemas reflejan la nostalgia por su tierra natal y el dolor implícito en su condición de exiliado en Buenos Aires, donde residió hasta su inesperada muerte en 1953. Aunque sólo tiene dos libros de poesía, Ceniza redimida (1950) y Hombre secreto (publicado póstumamente en 1966), su influencia ha sido decisiva en la literatura paraguaya en general, y profunda en la obra de dos conocidos escritores contemporáneos: Elvio Romero y Augusto Roa Bastos.

      CANESE, Jorge (Asunción, 1947). Poeta y narrador. Médico de profesión y profesor de la Facultad de Ciencias Médicas de Asunción, Canese integra la denominada "promoción del 70" y ha estado vinculado a la segunda época de la Revista "Criterio" (1976-77). De sus numerosos poemarios publicados se destacan los siguientes títulos: Más poesía (1977), Esperando el viento (1981), Paloma blanca, paloma negra (1982), uno de los pocos libros censurados y secuestrados (durante la dictadura de Stroessner) el mismo año de su publicación, Aháta aju (1984), De gua'u [La gente no cambia] (1986), Kantos del akantilado (1987), Alegrías del purgatorio (1989) y Papeles de Lucy-fer (1992). En narrativa es autor de dos colecciones de cuentos: ¿Así-no-vale? (1987) y Stroessner roto (1989).

      CAPECE FARAONE, Roque (Ficerna [Italia], 1894 - Asunción, 1928). Narrador. Toda su actuación literaria se cumplió en el Paraguay, del cual él mismo se consideraba ciudadano. Integró con Leopoldo Centurión, Pablo Max Ynsfrán y Guillermo Molinas Rolón el núcleo fundador de la revista Crónica (1913-1914), donde se nucleó el tercer agrupamiento modernista, comprendiendo desde sus comienzos en 1897. Su actuación estuvo cercana al decadentismo literario, que él asumió también como una forma de vida. Le sobrevivieron algunos relatos y una novela trunca. La bohemia terminó con su vida y oscureció su obra, la cual no se puede soslayar a pesar de no haber sido reunida en volumen. [Ficha bio-bibliográfica preparada por el Profesor Raúl Amaral]

      CARDOZO, Efraím (Villarrica, 1906 - Asunción, 1973). Ensayista, historiador y periodista. Actuó en sus inicios en el periodismo estudiantil atenido a las valoraciones culturales propias de su ciudad natal en las primeras dos décadas de este siglo. Su expresión más evidente fue la poética en la que no insistió requerido por otros menesteres (periodísticos, jurídicos, políticos, etc.). A pesar de ello puede afirmarse que no se desentendió del todo del tema literario, en particular en el ensayo, debiéndosele páginas serias y certeras sobre Fariña Núñez. En sus Apuntes de historia cultural del Paraguay (1963) supo ubicar la trayectoria de la literatura nativa, en especial del romanticismo. Su contribución a la historia del Paraguay es valiosa y desde todo punto de vista insoslayable. En su prosa se advierte al cultor literario de antaño. [Ficha bio-bibliográfica preparada por el Profesor Raúl Amaral]

      CARDOZO, Juan Andrés (Tebicuary [Guairá], 1942). Poeta, crítico literario, ensayista, periodista y docente universitario. Actual vicedirector y editorialista del diario "Ultima Hora", desde muy joven comenzó a escribir y a publicar en suplementos culturales locales y en diversas revistas especializadas. Profesor de literatura, filosofía y lógica primero, y de epistemología y ciencia política después, Juan Andrés Cardozo es autor de varios libros y ensayos filosóficos y políticos, entre ellos: La razón como alternativa histórica (1984) y El Estado autoritario (1988), para mencionar sólo dos. Su producción poética incluye, hasta la fecha, dos poemarios: De pie frente al dolor (1966) --dos de cuyos poemas han sido traducidos al italiano, alemán e inglés, respectivamente-- y Memoria del tiempo (1977).

      CARDOZO, Lisandro (Asunción, 1954). Poeta, narrador y periodista. Aunque arquitecto de profesión, se ha dedicado tanto a la creación literaria como al periodismo desde hace casi veinte años. Perteneciente a la llamada "generación (o promoción) del 80" y miembro del Taller de Poesía Manuel Ortiz Guerrero desde 1977, Lisandro Cardozo publicó parte de su obra en libros colectivos de dicho Taller --...Y ahora la palabra, 1979; Poesía-Taller, 1982 y Poesía Itinerante, 1984-- y en 1993 apareció Poemas de fin de siglo, su primer poemario. Integrante del directorio de la Revista Cabichu'í 2, asiduo colaborador en diversas publicaciones locales y en el Suplemento Cultural de "ABC Color" (desde 1991), su obra poé

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis